lunes, 10 de septiembre de 2012

Radiografía del Consumidor Mexicano



Conocer al consumidor para la industria mercadológica es como el arma al soldado o la palabra al escritor, indispensable, ya que a partir del perfil de consumidor se puede poner manos a la obra y ofrecer una verdadera propuesta, además de innovadora, útil y práctica para el usuario del producto o servicio.

De acuerdo con el INEGI, hasta 2010, hay 112.4 millones de habitantes en México, lo cual nos refleja que hay millones de oportunidades de mercado, al igual que millones de segmentos y nichos de mercado. 

Para ello la revista Merca2.0 hace un estudio anual en el cual se hace una radiografía del consumidor mexicano, debido que a surgido un cambio en el pensamiento colectivo así como también en en el estilo de vida y hábitos de consumo. 

Para hacer de este post algo más concreto aterrizaremos al perfil de los chilangos. En el D.F. hay 8,851,080 habitantes. En medios de comunicación cuenta con 25 canales de televisión, 28 estaciones en AM, 33 en FM y existen 34 periódicos en circulación. El PIB de la capital mexicana es de 17.6, teniendo un salario promedio de $10,593.04. De acuerdo a la exposición de medios electrónicos el D.F. hay una penetración de internet de 47.3, mientras tanto en telefonía móvil hay una penetración de 102.6 y se tiene registrados a 6,577,160 usuarios en Facebook.
  • Nivel Socioeconómico (Porcentaje de población):
A/B:   12%
C+:    10.5%
C:      19.3%
D+:    37.1%
D:       18.2%
E:       2.6%

  • Consumo de Medios:

41,5% de los capitalinos componen la audiencia de la TV abierta. 37% de los habitantes escucha la radio en el transporte publico o automóvil. 6 de cada 10 lectores compran periódicos de manera frecuente. Las secciones más leídas son noticias nacionales y deportes.
  • Hábitos de compra:
Consumen aceite y grasas, azúcar, leche, huevo, pan, tortilla, cereales, carne de pollo, cerdo y res. Compran con frecuencia artículos electrónicos en ofertas y rebajas.
  • Peculiaridades
Las estaciones de Metro con mayor afluencia son: Cuatro Caminos, Indios Verdes y Constitución de 1917.

De acuerdo con los resultados que arroja el estudio anual las nuevas tendencias de consumo son:

1.- Nuevas opciones.
Para los clientes preocupados por los precios. La incertidumbre económica seguirá impulsando a las marcas a crear versiones simplificadas, tamaños más pequeños y ofertas de productos y servicios, con el objetivo de evitar estancamiento del consumo.

2.- Valor compartido.
Más empresas dejan atrás la idea de “responsabilidad social” realizando donativos o patrocinios para ciertas causas, por una verdadera integración de principios sociales a sus prácticas.

3.- La comida, más verde que nunca.
La producción, procesamiento y comercialización de los alimentos seguirá planteando diversos puntos de interés sobre establecer mejores prácticas entre las marcas, gobiernos y consumidores, convirtiendo el tema de la comida en una tendencia enfocada a la sustentabilidad

4.- Interacción en pantalla.
Las pantallas han llenado la rutina de millones de personas y su popularidad radica en la poderosa interacción que genera en la gente, con ello se abre una oportunidad para atraer y motivar a los consumidores.

5.- Celebrando la vejez.
Muchas sociedades tienen altas proyecciones de envejecer en las siguientes décadas, los avances médicos y nuevos cambios culturales y demográficos permiten a la gente tener pensamientos más positivos sobre esta etapa de la vida.

6.- El placer de tocar y sentir.
Con los objetos desplazados por medios digitales y virtuales, la tendencia de hacer ciertos artículos verdaderos fetiches impulsará la creación de más dispositivos con valor agregado en diseño

Fuente:  Radiografía del consumidor mexicano. Revista Merca2.0. Septiembre 2012

*Para leer el estudio anual completo consulte Revista Merca2.0 edición de Septiembre 2012


2 comentarios:

  1. Este estudio confirma la estrategia de sustentabilidad de la mayoría de las empresas para cambiar su percepción al interior de la sociedad, de comer más sano y la tendencia a voltear la gráfica de población hacía la vejez; si analizamos estos tres aspectos a detalle encontraremos muchas oportunidades de mercado.

    ResponderEliminar
  2. Al observar este estudio, podemos darnos cuenta de que la mayor parte de la población consumidora se encuentra entre el NSE D+ y el NSE C/C+. No hemos descubierto el hilo negro, ni mucho menos, pero es interesante darle una vuelta de tuerca al asunto y destacar que muy pocas cosas interesantes se han hecho para el sector D-/D+.
    La mayor parte de la población se encuntra en este nivel, y es una pena que los mercadógos de las grandes firmas aún no hayan aprendido a llamar la atención de esta gente. Ellos también merecen que se les trate con respeto, amabilidad y cuidado; con esto nos referimos a sus experiencias de consumo.El hecho de que sean de clase baja, no quiere decir que no sean capaces de exigir y de apreciar un trabajo de shopper marketing bien diseñado.
    Aunque compren de "a poquitos", aunque prefieran ir cincuenta veces a la tienda en la semana porque viven al día, es necesario encontrar una mezcla de mercadotecnia quelos impulse a comprar de otra manera. Una que les sea más atrctiva e inspiradora.

    ResponderEliminar